Movilidad Masiva
Explicación en Español del proyectoMoviendo una ciudad
Es en 1969 cuando la realidad abrazó a la utopía de una ciudad con un sistema de movilidad moderno, que dignificaría el transporte diario de cada uno de los ciudadanos que necesitan desplazarse diariamente desde las periferias a la ciudad, o dentro del inmenso laberinto de calles y barrios que es la Ciudad de México.
La necesidad rebasó al sistema de entonces, el Metro. Más sistemas se habrían de unir para ayudar en el transporte de más áreas.
En 2005 se integraría una de las redes más contemporáneas y de rápida expansión, el Metrobús (siguiendo los pasos del Optibús). Dicho sistema representaba la llegada del novedoso autobús articulado de tránsito rápido que sustituiría los trazos de algunas líneas de metro que por su disrupción, complejidad o presupuesto se habrían de dejar.
En el Estado de México 5 años después crearían su propio sistema BRT en un superávit de despliegue de transportes similares (RUTA en Puebla, Tuzobús en Pachuca, por nombrar algunos). El nuevo Mexibús crecería lentamente, pero conectaría las periferias en un arco al norte de la sierra que divide el Estado de México y la Ciudad de México.
Una cosa era clara, el enfoque iba al oriente de la ciudad (dado que la mayoría de los trabajadores residen en Ecatepec y alrededores) y se había dejado libre un proyecto masivo que conectaría todo el poniente (Cuautitlán, Tlalnepantla, Naucalpan) con el corazón de la ciudad. El ferrocarril México-Querétaro (en un tramo) resurgiría electrificado y moderno, integrando Ferrocarriles Suburbanos a la red.
La pieza
5 hojas de acrílico, cada una con grabados específicos, representan 4 sistemas diferentes de transporte masivo, que pertenecen a oficinas del gobierno o privadas. 4 diferentes vías por las cuales un viajante se puede mover en la ciudad.
Los vectores que componen la ciudad se esclarecen mientras se despoja el sentido típico de una escala. Lo transparente envuelve a los grabados iluminados lateralmente para mostrar una representación palpable, suspendida en el tiempo que materializa una red que es tan inmensa como la necesidad que la ciudad tiene de ella.
Cada sistema tiene una capa
Capa base: Para referencia geográfica y escala urbana, se representa el borde geopolítico de la Ciudad de México.
Capa 1 (rojo): Metrobús
Capa 2 (naranja): STC Metro
Capa 3 (verde): SITRAMyTEM (Mexibús-Mexicable)
Capa 4 (rosa): Ferrocarriles Suburbanos
Todos los sistemas están representados conforme a la extensión de la red en 2018.
El Metrobús continúa expandiéndose, y el Metro está construyendo extensiones.

© Alan Castañeda | © Taller de Arte y Arquitectura Ciudad - 2024