Puebla
Arte Gráfico, impresión emarcada 50x70cm. 2024.
Puebla emerge como un punto de partida en la exploración gráfica del acomodo radial de las ciudades. Esta antigua urbe colonial cargada de historia, revela en su trazado las capas de su evolución.
Al norte, la ciudad se encuentra delimitada por una imponente autopista federal que no sólo funge como arteria de comunicación, sino que también establece una frontera clara entre lo urbano y lo rural. En contraste, el sur de la ciudad fue originalmente contenido por un libramiento, diseñado con la intención de contener la mancha urbana. No obstante, la rápida expansión inmobiliaria superó este límite artificial, revelando las presiones implacables del desarrollo contemporáneo.
Al interior de la ciudad, una serie de anillos concéntricos se han formado a lo largo del tiempo, tejiendo una compleja red de circulación que refleja la evolución de las necesidades de movilidad. Entre ellos, destaca un anillo que abraza el norte de la ciudad sin cruzarla vía horizontal principal. Esta configuración responde a una lógica urbana que busca preservar y delimitar dos elementos cruciales de la identidad poblana: el cerco industrial, motor económico de la región, y el casco antiguo, repositorio de la rica herencia de la ciudad.
La configuración urbana de Puebla nos invita a reflexionar sobre la interacción entre historia, desarrollo y planificación. En su trazado, la herencia histórica coexiste con las demandas de la vida contemporánea, mostrando un diálogo entre pasado y presente.
Alan Castañeda
Artista
Artista
Toluca
Arte Gráfico, impresión emarcada 50x70cm. 2024.
La proliferación de áreas residenciales en la periferia, diseñadas principalmente para albergar a trabajadores, ha generado una dinámica de movilidad pendular, conectando directamente con los sectores industriales, aeroportuarios y las principales vías hacía la CDMX. Además, un libramiento actúa como la frontera de facto de la mancha urbana de Toluca.
Al interior de la ciudad, un circuito vial traza una clara división entre el área de desarrollo contemporáneo y el centro histórico, reflejando no sólo cómo las infraestructuras de transporte pueden no solo definir, sino también limitar el crecimiento de una ciudad, creando dos realidades urbanas contrastantes.
Este patrón de desarrollo ilustra vívidamente los conceptos explorados en “Periferias”. Toluca encarna la complejidad de las dinámicas urbanas contemporáneas donde las zonas periféricas se convierten en actores clave en la configuración de la identidad y la funcionalidad de la ciudad.
Alan Castañeda
Artista
Artista
Guadalajara
Arte Gráfico, impresión emarcada 50x70cm. 2024.
Guadalajara, una de las tres grandes metrópolis de México, es una ciudad histórica cuya expansión urbana se vio delimitada al norte por barrancas naturales. La ciudad ejemplifica el fenómeno de la conurbación, donde la mancha urbana ha trascendido los límites municipales originales, fusionándose con localidades como Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. Esta expansión ha sido impulsada por la construcción de nuevos desarrollos habitacionales, la industrialización y el crecimiento orgánico de los asentamientos de municipios aledaños.
Múltiples anillos concéntricos rodean el centro de la ciudad, con vías que se extienden radialmente desde estos círculos, facilitando el tránsito. Entre las infraestructuras más destacadas se encuentra el Macrolibramiento que circunda la periferia sur de la zona metropolitana, permitiendo a los viajeros transitar desde el centro del país hacia la costa.
El caso de Guadalajara en “Periferias” nos invita a reflexionar cómo las grandes ciudades evolucionan más allá de sus núcleos originales , creando nuevas centralidades y periferias en un proceso continuo de expansión y redefinición urbana.
Alan Castañeda
Artista
Artista
Aguascalientes
Arte Gráfico, impresión emarcada 50x70cm. 2024.
Aguascalientes se erige como el epítome del acomodo radial en la planificación urbana mexicana. Su trazado, un testimonio vivo de la evolución de las ciudades, presenta una narrativa urbana escrita en cuatro anillos concéntricos..
En el centro de la ciudad, el primer anillo abraza el zócalo y la ciudad antigua, preservando la esencia histórica y cultural que dio origen a Aguascalientes. A medida que nos alejamos del centro, cada anillo subsecuente narra una nueva etapa en la expansión de la mancha urbana. El segundo y tercer anillo reflejan el crecimiento paulatino de la ciudad a lo largo del siglo XX, con sus barrios tradicionales y zonas residenciales. El cuarto y más externo, nos lleva a la periferia actual, donde nuevos desarrollos habitacionales se extienden, alcanzando los límites de la ciudad.
En el noroeste encontramos un fenómeno urbano fascinante: Jesús María, una ciudad que, aunque técnicamente independiente, ha quedado encapsulada en la órbita de la ciudad principal. Además, la geografía natural juega un papel importante en la configuración de Aguascalientes; en el costado oeste, un sistema de ríos actúa como frontera natural que delimita su crecimiento.
Aguascalientes, con su estructura radial perfectamente definida, nos cuenta una historia de crecimiento y adaptación. Al observar su mapa, no sólo vislumbramos una ciudad, sino un registro vivo de cómo las urbes mexicanas enfrentan desafíos para crear espacios habitables en constante transformación.
Alan Castañeda
Artista
Artista
Ciudad de México
Arte Gráfico, impresión emarcada 50x70cm. 2024.
La explosión económica de los años 50 marcó el inicio de una expansión sin precedentes para la Ciudad de México, convirtiendo la capital en un estudio paradigmático de cómo las periferias pueden expandir los límites de una megalópolis.
Al norte, donde el terreno parecía imponer un límite natural, el crecimiento urbano lo ha sobrepasado, dando lugar a la expansión del Área Metropolitana hacia el Estado de México. Este fenómeno ilustra cómo las periferias pueden trascender no solo los límites municipales, sino también estatales, creando complejas dinámicas de gobernanza metropolitana.
La estructura vial de la ciudad refleja y facilita esta expansión. Las autopistas que convergen en la capital se integran con el Anillo Periférico, formando una red que permite atravesar la urbe desde Puebla hasta Querétaro o Toluca a través de libramientos.
En el este de la ciudad, la proliferación de grandes desarrollos habitacionales ha transformado el paisaje urbano, dando lugar a nuevas periferias residenciales que desafían la noción tradicional del suburbio. Mientras tanto, la rápida industrialización del norte ha generado un paisaje urbano-industrial distintivo. Estos fenómenos han dado lugar a configuraciones geométricas y patrones interesantes, que se capturan y exploran en el plano expuesto.
El caso de la Ciudad de México ilustra vívidamente cómo las periferias pueden convertirse en espacios de innovación urbana, desafío social y transformación económica, redefiniendo constantemente lo que significa ser parte de una megalópolis en constante expansión. Nos invita a reflexionar sobre cómo el crecimiento urbano descontrolado puede llevar a la creación de múltiples periferias, cada una con sus propias dinámicas y desafíos.
Alan Castañeda
Artista
Artista
© Alan Castañeda | © Taller de Arte y Arquitectura Ciudad - 2024