Ciudad de México
Arte Gráfico, impresión emarcada 50x70cm. 2024.
La explosión económica de los años 50 marcó el inicio de una expansión sin precedentes para la Ciudad de México, convirtiendo la capital en un estudio paradigmático de cómo las periferias pueden expandir los límites de una megalópolis.
Al norte, donde el terreno parecía imponer un límite natural, el crecimiento urbano lo ha sobrepasado, dando lugar a la expansión del Área Metropolitana hacia el Estado de México. Este fenómeno ilustra cómo las periferias pueden trascender no solo los límites municipales, sino también estatales, creando complejas dinámicas de gobernanza metropolitana.
La estructura vial de la ciudad refleja y facilita esta expansión. Las autopistas que convergen en la capital se integran con el Anillo Periférico, formando una red que permite atravesar la urbe desde Puebla hasta Querétaro o Toluca a través de libramientos.
En el este de la ciudad, la proliferación de grandes desarrollos habitacionales ha transformado el paisaje urbano, dando lugar a nuevas periferias residenciales que desafían la noción tradicional del suburbio. Mientras tanto, la rápida industrialización del norte ha generado un paisaje urbano-industrial distintivo. Estos fenómenos han dado lugar a configuraciones geométricas y patrones interesantes, que se capturan y exploran en el plano expuesto.
El caso de la Ciudad de México ilustra vívidamente cómo las periferias pueden convertirse en espacios de innovación urbana, desafío social y transformación económica, redefiniendo constantemente lo que significa ser parte de una megalópolis en constante expansión. Nos invita a reflexionar sobre cómo el crecimiento urbano descontrolado puede llevar a la creación de múltiples periferias, cada una con sus propias dinámicas y desafíos.
Alan Castañeda
Artista
Artista
© Alan Castañeda | © Taller de Arte y Arquitectura Ciudad - 2024